INTERNACIONALES
26 de mayo de 2025
Uruguay: un niño de dos años murió por meningococo y el gobierno adelanta la vacunación

Pediatras expresan preocupación por el avance de la enfermedad meningocócica por la sobreinfección bacteriana que se produce cuando hay picos de gripe
El protocolo también incluyó que se administren medicamentos a convivientes y a personas que compartieron un ambiente cerrado con el fallecido durante al menos cuatro horas en los siete días anteriores al deceso. Se activó también una vigilancia de los contactos que fueron identificados.
En el comunicado, el ministerio explica que la bacteria neisseria meningitidis puede desarrollar enfermedades como la meningitis, la meningococcemia (cuando la infección se da en la sangre) y, con menor frecuencia, artritis, neumonía, pericarditis, endocarditis, conjuntivitis, entre otras infecciones. En algunos casos, puede derivar en púrpura y en la afectación de órganos vitales.
La transmisión de la bacteria se da a través de las secreciones de una persona que está infectada. El contagio se puede provocar cuando esta persona tose, estornuda, besa y, en menor medida, cuando comparte objetos que contienen saliva. En general, el contagio se concreta cuando hay un contacto estrecho y prolongado, que es el que suele darse en los ambientes cerrados como los salones de clase. En el comunicado, el MSP recuerda que durante la asunción de las autoridades en marzo de 2025 se expresó que los “problemas del sistema de salud en Uruguay requieren estrategias de corto, mediano y largo plazo, incluso más allá de los ciclos de gobierno”. Informa que el gobierno ya estaba trabajando en la incorporación de estas vacunas no solo como una medida puntual sino como un “compromiso sostenido”. La meta de las autoridades es integrarlas de forma permanente al esquema nacional de vacunación. En 2024, el MSP difundió en su página web un informe técnico sobre las características de la bacteria. “Los seres humanos somos naturalmente reservorio de virus y bacterias, algunas de ellas son necesarias para el bienestar humano, otras podrían dañar si invaden parte del cuerpo, ya sea por efectos externos, factores predisponentes o riesgos propios de cada persona”, explica.En tanto, pediatras e infectólogos manifestaron preocupación por los casos de la enfermedad meningocócica. Álvaro Galiana –ex director del hospital pediátrico Pereira Rossell en Uruguay– indicó que la experiencia de años anteriores muestra que cuando aparecen picos de casos de influenza se produce una sobreinfección bacteriana y la enfermedad meningocócica.“Nos preocupa porque es una enfermedad que puede pasar lentamente o suave, pero en general es una enfermedad que puede dar daño neurológico y que pone en riesgo la vida de los niños. Afecta predominantemente a los niños y también preocupa que estamos pendiente de que las autoridades instalen la inmunización”, declaró.