ACTUALIDAD
11 de mayo de 2025
Paros durante el gobierno de Milei: el costo económico ya supera los USD 1.000 millones

Las medidas de fuerza impulsadas por gremios desde diciembre de 2023 impactaron con fuerza en la industria, el comercio y los servicios, con consecuencias económicas difíciles de revertir
Las actividades más afectadas fueron las mismas que en la ocasión anterior, pero en diferente orden. Esta vez, fueron los “impuestos netos de subsidios” los que más sufrieron, con una pérdida de USD 89 millones. Le siguieron la industria manufacturera (USD 66 millones) y la educación (USD 35 millones).
El tercer y último par general hasta el momento es el que se realizó hace poco más de un mes, el 10 de abril de este año. Según la estimación preliminar del Instituto de Economía de UADE, el costo económico fue de $208.497 millones o USD 194 millones. Esta cifra equivale al 0,3% del PBI de abril o al 6,4% de lo que se habría producido en el día.“Impuestos netos de subsidios”, con USD 89 millones perdidos, educación y salud (USD 92 millones), industria (USD 17 millones) y comercio (USD 16 millones), fueron las actividades más perjudicadas por la medida de fuerza.
A eso se le deben sumar los costos asociados al último paro de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida de fuerza afectó a más de 300 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en distintas provincias del país.“Hay sectores que sin líneas de colectivos simplemente no pueden trabajar, como pasa con rubros como la construcción o el comercio, que requieren si o sí de la presencialidad”, sostuvo el experto.
En la estimación de la UADE sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darían dentro de cada mes. Sin embargo, hay rubros que sí pudieron producir en las semanas siguientes, al menos una parte de lo que dejaron de generar durante las medidas de fuerza.
Así, por ejemplo, el comercio recuperaría 35% y restaurantes el 0% de lo que no se vendió. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera y la construcción. Ambos rubros, perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), aseguró que la mayoría de los comerciantes, aún habiendo abierto sus puertas, registraron pérdidas de al menos un 25% de sus ventas con relación a una fecha normal.
“Es evidente la necesidad que existe en el sector comercial Pyme de hacer frente a esta coyuntura de recesión, por lo que un paro de actividades repercute negativamente en este momento”, apuntó.
“A nivel macro, un impacto del 0,3% al 1,1% del PBI mensual no llega a mover la aguja en el total del año, pero a nivel micro el golpe es grande”, alertó Day.