ACTUALIDAD
29 de julio de 2025
Más apertura: el Gobierno redujo aranceles para importar maquinarias y herramientas industriales

La medida busca reducir costos y mejorar la capacidad productiva de las empresas. Cuáles son los productos incluidos
Además, se recortó el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, lo cual permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.
Vale mencionar también que los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron USD 9.979 millones de este tipo de bienes, y entre enero y abril de este año, más de 11.000 por un monto de USD 4.862 millones. Los principales productos demandados son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras.
“El gobierno anterior había incrementado arbitrariamente los aranceles por encima del nivel del MERCOSUR (12,6%) con fines recaudatorios, lo que desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”, aseguraron desde la cartera de comercio y resaltaron que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.
“Desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares). El objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”, sostuvieron.Como antecedente, en abril pasado el Ejecutivo simplificó la importación de bienes de capital usados. Era uno de los puntos pendientes incluidos en el informe “Barreras al comercio exterior”, que Estados Unidos actualiza cada año a través de la Oficina del Representante de Comercio (USTR). El documento enumera distintos obstáculos que, según Washington, afectan el intercambio comercial y las inversiones bilaterales.La baja de aranceles da también en el marco de la decisión del Consejo del Mercado Común de ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados partes signatarios del Tratado de Asunción. “Se trata de una decisión de gran relevancia porque introduce flexibilidad, manteniendo un esquema compartido”, dijo el canciller Gerardo Werthein.