Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 01:37 -

SALUD

11 de agosto de 2025

LA EXPERIENCIA DE UN KINESIÓLOGO ARGENTINO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DEPORTIVA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

¿Cómo se trabaja en la rehabilitación de deportistas de alto rendimiento? ¿Cuáles son los procesos de la recuperación y cuánto tiempo demanda?

Las respuestas a estos y otros interrogantes formaron parte de la exposición que hizo un kinesiólogo que asistió a la clínica Isokinetic, fundada hace más de tres décadas en Bologna, Italia y que es hoy uno de los centros de referencia mundial en medicina del deporte y rehabilitación musculoesquelética.

Reconocida por la FIFA como Centro Médico de Excelencia, combina asistencia clínica, investigación aplicada y formación profesional para un objetivo claro: que cada paciente, desde un amateur hasta un futbolista de élite, pueda volver a su actividad física en las mejores condiciones.

El kinesiólogo argentino Franco Fabani, residente del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand realizó una observación clínica en su sede central y aportó claves para comprender el enfoque de este modelo en un canal de difusión y entrevistas del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA).

Las autoridades del Colegio dan a conocer este tipo de ofertas de capacitación y educación permanente, en la búsqueda de mejorar y perfeccionar la profesión.

En Isokinetic, el recorrido del paciente está claramente estructurado: recepción, evaluación médica, intervención kinésica y fase de retorno al campo. Todo sucede en un entorno que combina tecnología avanzada, equipos interdisciplinarios y una metodología basada en evidencia.

“Una vez llegado me di cuenta de la magnitud del lugar. Tienen como objetivo final que el jugador retorne a su actividad deportiva y cada fase está muy definida”, explicó Fabani.

Además de la atención clínica, el centro destina una parte significativa de su trabajo a la investigación, con un departamento dedicado desde hace más de 20 años al desarrollo de estudios en laboratorio y en práctica clínica.

Una de las particularidades del modelo italiano es la división de roles. Allí, el “fisioterapista” se ocupa principalmente de la fase aguda: recibir al paciente en el momento postquirúrgico o en el inicio del tratamiento. Luego aparecen los rehabilitadores, quienes acompañan al deportista hasta su vuelta al campo.

“En Italia, muchas veces el kinesiólogo transcurre al lado del paciente desde el inicio hasta su vuelta al campo. En Argentina todavía estamos desarrollando ese perfil, pero hay profesionales formándose en esa área”, señaló Fabani.

Esta especialización permite que cada etapa tenga un enfoque más preciso, mientras que en Argentina el kinesiólogo suele abarcar un espectro más amplio de funciones.

El abordaje en Isokinetic se apoya en datos objetivos: evaluaciones de fuerza, cuestionarios, pruebas de esfuerzo y tecnología GPS que permite medir la carga y la progresión del deportista. “En la fase de vuelta al campo, otros profesionales están muy involucrados. El kinesiólogo se apoya en resultados precisos para diseñar la rehabilitación”, describió Fabani.

Esta integración de información facilita la planificación personalizada y fortalece el trabajo interdisciplinario entre médicos, kinesiólogos y preparadores físicos.

Por su ubicación, Bologna concentra clubes de gran relevancia en el fútbol italiano. Los jugadores que sufren lesiones importantes suelen ser derivados a Isokinetic para su recuperación.

“Lo llamativo fue cómo los clubes y la clínica se mantienen conectados. Comparten datos de evaluaciones previas para adaptar el tratamiento a cada jugador”, comentó Fabani.

Este vínculo entre instituciones permite una continuidad del proceso de rehabilitación, incluso fuera del campo de entrenamiento habitual del deportista.

Más allá de la tecnología o las instalaciones, Fabani destacó la cultura profesional del centro. “Uno no dimensiona estas cosas hasta que las vive. Ves profesionales interesados en seguir formándose y un sistema que pone al paciente en el centro”.

Para la kinesiología argentina, experiencias como esta ofrecen pistas sobre posibles caminos: fortalecer la investigación aplicada, especializar roles y potenciar la articulación interdisciplinaria para lograr que cada paciente —sea deportista o no— transite un proceso de rehabilitación más eficiente y completo.

 

COMPARTIR:

Comentarios