Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 13:28 -

COMUNIDAD

21 de agosto de 2025

Empresas textiles advierten sobre caídas de la producción de casi el 30% en promedio

Es la baja promedio en las 8 de cada 10 empresas que reportan bajas en la actividad. Caída de ventas, despidos y desinversión

La caída de ventas en el sector textil es generalizada y la situación está profundizando la reducción de la producción, los despidos y la desinversión. La pérdida de competitividad y el avance de la importación pone a la industria en jaque y no hay expectativas de mejora.

Las causas principales son la creciente participación de productos importados en el consumo interno (82% de las firmas), la pérdida de poder adquisitivo de la población (80%) y la apreciación cambiaria (39%). En menor medida, se suman los cambios en las políticas sectoriales (27%), el aumento en los costos de las materias primas (9%) y el deterioro general del clima de negocios (7%).

La menor producción no hace más que reflejar una demanda deprimida: la mitad de las empresas mostró una baja de ventas en el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, con una caída promedio del 7%. Al extender el análisis a los últimos dos años, ocho de cada diez compañías sufrieron retrocesos, con una contracción promedio del 30%.

Este escenario refleja la combinación de dos fenómenos: la reducción del consumo interno por la pérdida de poder de compra de los hogares y la presión de las prendas importadas, que amplían su participación en el mercado local.

A esto se suma el aumento de las importaciones a nivel de los consumidores, vía plataformas como Shein. De acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), indumentaria y calzado deportivo son una de las categorías más elegidas a la hora de comprar en el exterior, detrás de contenidos audiovisuales y celulares. En términos generales, los principales motivos de compra online internacional es que consigue mejor precio que en Argentina y hay más variedad.

En este marco, el sector textil pide una reforma tributaria para aumentar la competitividad, además del control de la competencia desleal importada.

El ajuste, indica ProTejer, también se observa en la utilización de la capacidad instalada (UCI). Cinco de cada diez empresas registraron una merma en el segundo trimestre frente a igual período de 2024. Si se compara con dos años atrás, 7,5 de cada diez compañías trabajan con menor nivel de actividad, con una caída promedio de 24 puntos porcentuales.

La contracción del sector golpea de lleno al empleo. El 72% de las empresas adoptó medidas que afectaron a los trabajadores desde fines de 2023 hasta junio de 2025. Entre las principales se encuentran la cancelación de horas extras, el cierre de turnos y los despidos. Seis de cada diez compañías redujeron su plantilla en ese mismo período.

Entre los factores que explican este parate se destacan la elevada capacidad ociosa, la retracción del mercado interno, la pérdida de terreno frente a las importaciones y la incertidumbre económica.

El mercado externo tampoco ofrece un horizonte de alivio. Sólo dos de cada diez empresas exportaron en los últimos cinco años, y 7,5 de cada diez señalaron dificultades para vender en el exterior.

Las proyecciones empresarias para lo que resta del año no son alentadoras. Cuatro de cada diez firmas prevén que su situación empeorará respecto a 2024, cinco de cada diez esperan que se mantenga sin cambios o no tienen claridad, y sólo una de cada diez proyecta mejoras.

“Estos resultados subrayan la urgencia de políticas públicas activas y coordinadas que fortalezcan el entramado productivo, estimulen la inversión, promuevan el empleo y mejoren las condiciones de competitividad, en un contexto signado por la incertidumbre y la pérdida de dinamismo económico”, afirmaron desde ProTejer.

COMPARTIR:

Comentarios