INTERNACIONALES
30 de julio de 2025
Crece la brecha de precios entre Uruguay y Brasil, con diferencia de hasta el 300% en algunos productos

El Indicador de Precios Fronterizos analiza lo que sucede entre las ciudades vecinas Artigas y Quaraí: la uruguaya es más cara
La brecha de precios entre los dos países se redujo entre abril y junio, según el indicador. En la medición anterior, la ciudad uruguaya era un 78% más cara que la brasileña. En las mediciones de noviembre y enero se había mantenido en torno a esos valores (83% y 79%, respectivamente).
“La brecha de precios entre Artigas y Quaraí se reduce alcanzando el 67%”, dice el informe de la UCU en sus consideraciones finales. Pero, ¿por qué sucede esto? La evolución de la cotización del dólar y de la inflación explican, en parte, este fenómeno.“Se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí, pero en menor medida consecuencia de la evolución del tipo de cambio en Brasil, que cayó 4,02% entre abril y junio. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 3,42%. Por otro lado, en Porto Alegre, Río Grande del Sur, los precios aumentaron 0,05% en el mes de junio mientras que en Uruguay se registró una variación mensual de -0,09% en el mismo es”, explica el informe.Pero más allá del promedio que refleja este indicador, en algunos precios la diferencia se dispara. Esto se ve reflejado en el segmento alimentos y bebidas no alcohólicas, por ejemplo. La sal, del lado uruguayo, es un 333% más cara y algo similar ocurre con los postres en polvo (la brecha es de 270%).
En productos para el hogar, por ejemplo, la brecha de precios entre los dos países se amplía y llega a 120%. Pero si se hace un análisis producto a producto, se puede ver que los tubos fluorescentes y las lámparas eléctricas son un 292% más caras del lado uruguayo. El detergente, en tanto, es un 278% más caro en Artigas que en Quaraí.¿Por qué sucede esto? La diferencia en el litro de nafta super considera una reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi), que se aplica en la frontera. Si este descuento tributario no existiera, la diferencia de precios aumentaría a 58%.
En bebidas alcohólicas y cigarrillos, la brecha continúa bajando y se ubica en 114%. En prendas de vestir y calzados, en tanto, se reduce significativamente y es de 33%. En productos del hogar se amplía y es de 120%. En comidas fuera del hogar también aumenta y es del 43%. Por último, en bienes y servicios diversos la brecha es del 97%.