ACTUALIDAD
26 de julio de 2025
Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025

De los últimos datos del Indec surge una recuperación parcial bajo el gobierno de Javier Milei, aunque solo en cinco actividades supera los niveles de 2017. Los principales desafíos de la economía giran en torno a la mejora de la competitividad
En el ranking de productividad media, se destaca la industria extractiva de minerales y canteras con USD 15.878 equivalentes anuales (a precios de 2017: $247.695). Le siguen los sectores de Electricidad, gas y agua con $113.320; Intermediación Financiera $93.312; Pesca $87.361; Inmobiliaria y empresas de remises $49.775; Industria manufacturera $39.826; Logística y comunicaciones $39.746, y en octavo lugar el agro con 30.883 pesos.
Las cifras descienden a $21.255 en Comercio y $20.634 en el conjunto de la Administración Pública -excluidos el personal dedicado al sistema de enseñanza y de salud-.Pese a la mejora general, el rendimiento total del trabajo en la producción de bienes y servicios permanece 3,8% por debajo del nivel de 2017. Solo cinco sectores superan el desempeño de aquel año: Minas y canteras (18,5%), Intermediación Financiera (6,3%), Electricidad, gas y agua (5,8%), Inmobiliarias y empresas de alquiler (2,9%) y Pesca (2,6 por ciento).
Entre los sectores con retrocesos en productividad se destacan Construcción (13,6%), Logística y Comunicaciones (11,7%), Otras actividades personales (10,8%), Servicios Sociales y de Salud (10,5%), Comercio (9,3%), Hoteles y Restaurantes (8,3%) e Industria manufacturera (7,2 por ciento).Al considerar la productividad media por hora trabajada, la mejora interanual fue de 3,9%. Sin embargo, respecto al nivel de 2017, se observa una baja de 5,2%, aunque el deterioro resultó menor que el retroceso acumulado en la productividad por puesto ocupado.La brecha observada en la productividad horaria de los trabajadores guarda proporción con la dispersión en el salario promedio por rama de actividad: es más alta en sectores capital intensivo, como petróleo, gas, minería y pesca, y menor donde predomina la mano de obra, tales como comercio y personal de casas particulares, entre los extremos.Para incrementar la productividad promedio de la economía -y de cada rama de actividad en particular- los economistas coinciden en que es clave consolidar unAdemás, se requieren inversiones en tecnología, modernización de equipos y obras de infraestructura vial y portuaria, principalmente. La capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad educativa de los futuros ingresantes a la fuerza laboral son otras condiciones fundamentales para impulsar la productividad laboral y de los sectores.De ese modo, Argentina podría elevar su ingreso medio por habitante y recuperar posiciones frente al resto del mundo, superando a países como Chile y Uruguay, como tenía hasta antes del colapso de la convertibilidad hace veinticinco años, así como mejorar la remuneración y renta del resto de los factores de producción, y también la competitividad internacional.