ACTUALIDAD
17 de julio de 2025
En junio, la venta ilegal callejera en CABA registró una baja interanual del 84,4%

El comercio ilegal en la vía pública sigue registrando números dispares en la Ciudad de Buenos Aires. La Avenida Avellaneda es el principal epicentro de la venta informal
El segundo punto con mayor cantidad de puestos fue la calle Perú al 0, donde se detectaron 20 stands. También se relevaron 13 puestos en la avenida Corrientes, ocho en la avenida Rivadavia, seis en la avenida Pueyrredón, cuatro en la avenida Santa Fe, dos en la avenida Córdoba, uno en la avenida Cabildo y uno en la avenida de Mayo. En total, se observaron 98 puestos distribuidos en 26 cuadras.
Otros rubros relevados fueron Óptica, fotografía, relojería y joyería (2,4%), Artículos domésticos (1,8%), Juguetería y esparcimiento (0,6%), Librerías (0,6%) y “Otros” (0,6%). No se detectó comercialización ilegal en los rubros de Construcción y ferretería, Viveros y florerías ni Farmacias y perfumerías.
En relación a la piratería, se registraron 86 casos, lo que representa un incremento del 1620% respecto al mes anterior. La mayoría de los casos se concentraron en la avenida Avellaneda, en el rubro de Indumentaria y calzado. En segundo lugar, se ubicó la estación Constitución, con falsificaciones en el rubro de Óptica, fotografía, relojería y joyería.
El informe también incluye datos correspondientes a la ciudad de La Plata. Allí se detectaron 49 puestos de venta callejera ilegal en calles, avenidas y peatonales. En comparación con mayo de este año, se observó una baja del 3,9%. En términos interanuales, la caída fue del 39,5% respecto a junio de 2024.El principal foco de comercialización ilegal en La Plata fue el paseo de compras “El Ayuntamiento”, que concentró 20 puestos, equivalentes al 40,8% del total. En segundo lugar se ubicaron la Galería Apolo y el Pasaje 8 Bis, con 10 puestos cada uno, representando el 20,4% respectivamente.El informe fue elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la CAC y abarca las zonas más transitadas de ambas ciudades. La entidad publica estos datos con el objetivo de monitorear la evolución del comercio ilegal y su impacto en el comercio formal.