Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 23:14 -

SALUD

14 de julio de 2025

¿Por qué no siempre un embarazo se logra en el primer intento?

Por la Dra. Yael Braunsteni (MN 161369), coordinadora del programa de ovodonación de Halitus Instituto Médico.

Aproximadamente 1 de cada 6 personas a nivel mundial se ve afectada por algún problema en su fertilidad. En Argentina, esa proporción se mantiene. Hablamos de infertilidad cuando pasado cierto tiempo de búsqueda, una pareja, manteniendo relaciones sexuales sin protección no logra el embarazo. Desde fines del 2023, la ASRM – American Society of Reproductive Medicine – amplia su definición contemplando otras formas de infertilidad, refiriéndola como la incapacidad para lograr la concepción, demostrada mediante pruebas o factores como la edad y los antecedentes médicos – sexuales - reproductivos. Asimismo, también establece que cualquier persona o miembros de una pareja, se considera infértil si requiere la utilización de gametas donadas.

 

El camino que las personas en esta situación deben recorrer para lograr el ansiado embarazo, muchas veces se ve todavía más largo cuando surge la necesidad de realizar estudios, de esperar a más resultados, y todo eso implica no sólo tiempo, sino también una gran carga emocional. Por eso, cuando llega el momento del primer intento, sea del tratamiento que sea, las expectativas son altísimas y muchos se preguntan: ¿lo lograremos en la primera vez?

 

Lo cierto es que cada persona o pareja tiene su propia indicación de tratamiento, y dentro de ellos, los porcentajes y chances de lograrlo por ciclo (así es como lo medimos) pueden ser variables. Aun así, nunca llega a ser del 100%, y eso es lo que más frustración puede generar, que el embarazo no llegue en el primer intento. Por eso, muchas veces, aquellos tratamientos que no resultan en una beta positiva, sí ofrecen al profesional que trata a esa persona o pareja, mayor información que puede ayudar a mejorar los resultados de un intento subsiguiente.


Lo que se sabe

Son múltiples los factores que pueden influir a la hora de lograr un embarazo. Por un lado, desde ambos miembros de la pareja: su estilo de vida, alimentación, hábitos como por ejemplo el tabaquismo, la actividad física, y otras. Ahora, desde la mujer: su edad, sus ciclos, su ovulación, la anatomía a nivel de las trompas y del útero, el funcionamiento de sus ovarios, entre otros. Y por parte del hombre: la calidad del semen, si tiene patologías previas, disfunciones hormonales o eyaculatorias. Por último, si una pareja comienza la búsqueda del embarazo de manera natural, es importante saber que las posibilidades, que pueden obviamente modificarse según la edad, rondan entre el 15% y 25% por ciclo, con lo cual, es posible que el embarazo tarde algunos ciclos en llegar y no suceda en el primer mes luego de dejar de cuidarse.


¿Cuándo se debe consultar?

Lo que habitualmente se sugiere, es una primera consulta con un especialista en Fertilidad pasados los 12 meses de búsqueda, en el caso de que la mujer tenga menos de 35 años, y luego de 6 meses de búsqueda si fuera mayor a esa edad. Lógicamente, cada caso es único y particular, y tenemos que adaptarnos a la situación puntual de cada una/o, teniendo en cuenta los antecedentes médicos, obstétricos, el contexto y el deseo de esa persona o pareja.


Hoy por hoy las técnicas de reproducción asistida pueden adaptarse a cada persona o pareja, ayudando a sortear las dificultades que pudiera haber. Cada caso es único, con lo cual, es importante que el trabajo sea interdisciplinario (desde el especialista en fertilidad, hasta el/la embriólogo/a, psicólogo/a, genetista, counselor, nutricionista, entre otros profesionales) a la hora de abordar un tratamiento, teniendo en cuenta el camino ya recorrido por esa persona o pareja, y todo lo que puede continuar para lograr cumplir el sueño de formar una familia.

 

COMPARTIR:

Comentarios