ACTUALIDAD
5 de julio de 2025
El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global

El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
Si se ajusta ese indicador por el Índice de Precios Constantes de 2004 que acompaña la estadística de Economía, el resultado fue de USD 12.221, también el más elevado de los últimos 22 años, con una mejora de 8,1% frente al registro de 2015, hacia el final de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
En una economía con alta volatilidad cambiaria y largos períodos con valores oficiales artificiales para el peso, la conversión del PBI en pesos a dólares siempre implicó fluctuaciones pronunciadas, como se observa en la serie histórica. Más allá de eso, sorprende la magnitud de los valores récord desde el último trimestre de 2024, cuando la brecha cambiaria se redujo a mínimos actuales.La estadística oficial refleja que varios factores explicaron el incremento del PBI en dólares por persona registrado el último año:- El análisis de la serie histórica del PBI en dólares por habitante para el primer trimestre desde 2004 muestra que tanto en valores corrientes como constantes, se llegó a un récord. Este resultado está vinculado de manera directa con la consolidación de la política de superávit fiscal, la eliminación de la financiación del Tesoro a través de emisión monetaria por parte del Banco Central y el descenso de la inflación, que actualmente equivale a menos de una sexta parte de la tasa mensual que recibió la administración actual.A pesar de este salto, tras 16 meses de la administración vigente -corte en marzo de 2025-, la recuperación no se refleja de manera uniforme en la sociedad.
Tampoco se logró una reducción notoria respecto al pico de los últimos treinta años, considerando los cierres de cada gobierno desde 1995 ni frente al promedio de 163 países relevados en las Al analizar los períodos presidenciales, desde Carlos Menem en 1995 hasta el primer trimestre de 2025, empleando los datos del último informe WEO FMI, Argentina alcanzó su mejor posición en la convertibilidad, en el puesto 39. Cayó al cierre de la segunda presidencia de Menem y retrocedió tras la crisis de 2001/2002. Luego, bajo la gestión de Néstor Kirchner y el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el país mostró cierta recuperación, aunque sin recuperar los valores previos.
No obstante, el nivel de PBI per cápita en dólares conseguido en el primer trimestre -tradicionalmente el más bajo del año- superó la proyección anual del FMI para 2025. Esto anticipa que el promedio anual adoptaría un valor levemente superior al previsto por los organismos internacionales.
Aún así, En el ámbito del La preeminencia de los dos países vecinos apareció tras la ruptura desordenada del régimen de convertibilidad fija entre el peso y el dólar a fines de 2001, y persistió hasta la actualidad.En los 22 años anteriores, desde 1980 a 2001, la base de datos del FMI señala que el PBI per cápita de Argentina duplicaba el de Chile y era 40% superior al de Uruguay.Más alejados permanecen los líderes del continente: Estados Unidos ocupa hoy el séptimo lugar mundial con USD 89.105 per cápita, y Canadá, el vigésimo, con USD 53.558 por persona.Este contexto deja a Argentina en una posición ambigua: mientras algunos indicadores exhiben progresos inéditos, las comparaciones internacionales y la distribución interna de la renta exhiben rezagos persistentes.Sin embargo, un estudio de La consolidación del ordenamiento macroeconómico -superávit fiscal, acumulación de reservas en el BCRA, baja inflación-, se describe como un pilar necesario para que esa proyección, que resulta menos ambiciosa que la estimación del presidente